AÑO 18

NUMERO 61629

Actualidad

Año: 11

Número: 541

INAUGURARON EL CENTRO DE MEDICINA COMPARADA EN LA FAVE.

inauguraron-el-centro-de-medicina-comparada-en-la-fave
El Centro de Medicina Comparada, que forma parte del Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral (ICIVET), se dedica a la realización de ensayos preclínicos de medicamentos y tecnologías médicas de alto interés social. La medicina comparada estudia, de manera interdisciplinaria, la biología de las enfermedades en modelos animales para mejorar la salud humana y animal abordando de forma integral la evaluación de nuevos fármacos y productos biotecnológicos. Su nueva sede abarca una superficie de 520 metros cuadrados distribuidos en áreas de producción, de ensayos biológicos, de gestión de calidad y de administración, entre otros y cuenta con equipamiento por una suma superior a los $5.500.000. Allí se desempeñarán 15 investigadores, 20 becarios y personal técnico y administrativo.

Durante el acto de inauguración, Perotti -quien se desempeña como  vicepresidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados- resaltó la importancia del nuevo edificio: “que albergará investigadores de alto nivel con los que cuenta nuestra región”. El ex Intendente de Rafaela  remarcó que: “Tenemos mucho capital humano en el Interior, debemos hablar mucho más de estos temas en la opinión pública. Está bien que los sectores tradicionales de la economía tengan su espacio, pero el sector de la Ciencia y la Tecnología está en condiciones de producir de igual a igual que la metalmecánica o la agroindustria”. Perotti afirmó además que “la política de Ciencia y Tecnología ha marcado un camino diferente a seguir en la Argentina, una meta muy clara primero fue la suba del presupuesto destinado al sector y luego la creación del Ministerio, que bajo gestión del Ministro Barañao  fue arraigando cada vez más el concepto que el sector científico tecnológico tiene que vincularse con el sector productivo." y continuó "Es un elemento fuerte de cambio de política que tenemos que cuidar porque este es el futuro de la Argentina: cómo incorporamos a través del conocimiento más valor agregado a los sectores tradicionales. Esto está sucediendo, por ejemplo el sector agropecuario es uno de los que más incorpora conocimiento en sus granos o mediante la genética en sus rodeos; la industria tradicional necesita de incorporación de software, además de todo lo que producen las propias empresas de base tecnológica. Tenemos que definir un país que sustente su economía en el conocimiento” finalizó.

Por su parte, el ministro Barañao sostuvo que “el proceso de federalización de la ciencia es fundamental para articular la generación de conocimiento con la solución de problemas locales, promoviendo mayor competitividad en el sector productivo y puestos de trabajo dignos y bien remunerados”. Además aseguró que “en los últimos diez años transformamos la ciencia en una actividad colectiva inspirada en el uso”. “Tenemos que garantizar la continuidad en la política de Estado que nos ha permitido recuperar la esperanza para la ciencia y que traigamos la ciencia a Esperanza”, finalizó el titular de la cartera de Ciencia.

En el marco del proyecto público privado “Plataforma tecnológica para el desarrollo y producción de nanotransportadores inteligentes para fármacos”, administrado por el Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, dependiente de la cartera de Ciencia, se destinaron más de $3.800.000 para dotar al centro con equipamiento de última generación. En concordancia con los objetivos de la iniciativa y las necesidades de tecnología de punta del centro, se destinó una parte del subsidio a la adquisición de bienes de capital como: un espectrómetro de masas, un espectrofotómetro infrarrojo cercano por transformada de Fourier, un autoclave, una centrífuga refrigerada de pie, un ultrafreezer, un lector de microplacas multiscan, un homogeneizador ultrasónico y una estufa de cultivo, entre otros aparatos e insumos de laboratorio. La inversión de todos las partes en el centro ascendió a una suma superior a los $5.500.000.

Todos los espacios del área de producción y ensayos cuentan con controles automatizados de temperatura, iluminación y renovación de aire, así como también sistemas anti incendios y de monitoreo permanente de seguridad con cámaras de alta resolución. Además cabe mencionar que el centro cumple con los estándares de “Buenas Prácticas de Laboratorio” y forma parte de la red nacional de laboratorios autorizados por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, destacándose como el único en el ámbito de las universidades e institutos del CONICET habilitado para llevar adelante desarrollos preclínicos destinados a la industria farmacéutica humana y veterinaria.

Participaron además de la inauguración el decano de la Facultad de Veterinaria, Med. Vet. José Luis Peralta; la directora del Centro Científico Tecnológico CONICET Santa Fe, Dra. Raquel Chan y el flamante director del ICIVET, Dr. Hugo Ortega, entre otras autoridades e invitados especiales.
 
Facebook Twitter Delicious Linked in Reddit MySpace Stumbleupon Digg Whatsapp Enviar por Correo

Imprimir Noticia

El Tiempo
Tiempo Esperanza
Buscar Noticias
Frases Célebres
Si bien buscas, encontrarás.
Platón (c.428-c.347 a. C.)
Filósofo griego
Cotización del Dólar